Guía completa para iniciarse en el cultivo de trufas en España

Guía completa para iniciarse en el cultivo de trufas en España
Guía completa para iniciarse en el cultivo de trufas en España

El cultivo de trufa negra en España se ha consolidado como una opción rentable y sostenible para agricultores y apasionados del campo pero un sistema de riego adecuado es una de las partes importantes para su cultivo.

España se considera uno de los principales productores de trufa a nivel mundial. De hecho, las exportaciones de trufa en los últimos años han supuesto un valor de más de 30 millones de euros al año desde 2022 según datos de Comercio Exterior Español.

El auge del cultivo de trufas en España

España se ha posicionado como el mayor productor mundial de trufa negra. Regiones como Teruel, Huesca, Soria, Burgos, Lérida y Guadalajara destacan por su producción. Además, áreas como el norte de Granada y la Comunidad Valenciana están apostando por este cultivo, impulsadas tanto por iniciativas públicas como privadas.

La trufa: un tesoro gastronómico bajo tierra

La trufa es un hongo subterráneo que crece en simbiosis con las raíces de ciertos árboles, como encinas (Quercus ilex), robles (Quercus robur), la coscoja (Quercus coccifera), nogales (Juglans regia) y avellanos (Corylus avellana). Estos árboles deben estar micorrizados, es decir, sus raíces han sido inoculadas con esporas de trufa para facilitar el desarrollo del hongo.

Entre las variedades más apreciadas se encuentra la trufa negra (Tuber melanosporum), conocida por su intenso aroma y elevado valor en el mercado. Su aspecto es redondeado de forma irregular y es rugosa al tacto.

Usos culinarios de la trufa

La trufa es altamente valorada en la gastronomía por su aroma y sabor únicos. Se utiliza para realzar platos como huevos, pastas, carnes y risottos. Además, se elaboran productos derivados como aceites trufados, salsas y quesos con trufa.

Pasos esenciales para el cultivo de trufas

El proceso de establecer una plantación de trufas es a largo plazo. Desde la plantación hasta la primera cosecha pueden transcurrir entre 5 y 7 años, pero una vez en producción, puede mantenerse durante más de 30 años.

Los puntos para tener en cuenta para el cultivo de trufas son los siguientes:

  1. Selección del terreno: El suelo debe tener composición caliza, ser bien drenados y con un pH entre 7,5 y 8,5.
  2. Preparación del suelo: Consiste en eliminar malar hierbas, nivelar el terreno y asegurar un drenaje adecuado para evitar exceso de humedad en el terreno que en temporada de invierno puede ser perjudicial para el cultivo porque provoca la descomposición de las trufas ya formadas.
  3. Plantación de árboles micorrizados: Generalmente la distancia entre árboles suele ser de entre 4 y 5 metros para evitar problemas en el desarrollo de estos.
  4. Mantenimiento: Técnicas agrícolas que incluyan poda, control de maleza y sobre todo, un sistema de riego eficiente.

El sistema de riego en el cultivo de trufas

El riego es un factor determinante en la producción de trufas, especialmente en regiones con veranos secos.

En este post os vamos a hablar sobre uno de los tipos de sistemas de riego que se emplea en los cultivos truferos: la microaspersión.

La microaspersión consiste en la emisión de agua a presión al cultivo mediante dispositivos rotativos, llamados microaspersores, que se han dispuesto en la superficie siguiendo un diseño previo.

Los microaspersores alcanzan una distancia entre 3 y 10 m de distancia, aunque en función del fabricante existen modelos de mayor o menor alcance.

La presión mínima que requieren para funcionar es 1,5 atm, mientras que la máxima depende del fabricante, por lo que antes de hacerse con ellos, es importante revisar la ficha técnica y asegurarnos de que nuestro sistema hidráulico puede dar la presión que determina el fabricante.

En Mundoriego trabajamos con varios modelos de microaspersores. Sin embargo, en este post nos centraremos en el modelo AquaSmart 2002, del fabricante Naandanjain.

AquaSmart 2002. Este sistema de riego es casi imprescindible

El microaspersor AquaSmart 2002 ofrece un diámetro de mojado variado dependiendo del modelo (entre 3.0 y 7.5 m), puede trabajar con caudales entre 20 y 95 L/h y la presión de trabajo recomendada es de 1.5 a 4.0 bar.

Se compone de:

  • Gancho
  • Deflector (opcional)
  • Puente / puente invertido
  • Rotor (amarillo, negro, azul, rojo) / rotor invertido (verde)
    • Boquilla (morado, gris, marrón, verde, naranja y amarillo)
    • Membrana de regulación
    • Locker boquilla
    • Carcasa
  • 4/7 espiga
  • 4/7 rosca
  • Hembra
  • Rosca 3/8” BSP

Componentes microaspersor AquaSmart 2002 (Fuente: Ficha técnica AquaSmart 2002, Rivulis)

 

Componentes microaspersor AquaSmart 2002 (Fuente: Ficha técnica AquaSmart 2002, Rivulis)

En la siguiente ilustración se muestran los datos de rendimiento. Se puede observar como conforme aumenta el caudal capaz de proporcionar el micro aspersor, el tamaño de la gota de agua que emite aumenta.

En cuanto al rotor, disponemos de las siguientes opciones de alcance en función del color de la boquilla:

  • Color Naranja: De corto alcance (De 3 a 3.5 m)
  • Color Negro:
    • Primera etapa (con deflector): De 1.5 a 3.0 m.
    • Estándar – segunda etapa (sin deflector): De 3.5 a 5.5 m.
  • Color Azul:
    • Primera etapa (con deflector): De 1.5 a 3.0 m.
    • Estándar – segunda etapa (sin deflector): De 4.5 a 7.5 m.
  • Color Verde: Invertido (5.0 m).

Rendimientos

 

Para su instalación en suelo se necesita:

  • Estaca (37)
  • Tubo 4/7
  • Conexión espiga 4/7

Para la instalación en invertido se precisa de estabilizador.

En la ilustración 4 se representan los componentes para ambas instalaciones:

 

Instalación conjunto estándar e invertido. (Fuente: Ficha técnica AquaSmart 2002, Rivulis).

 

Ventajas de utilizar este sistema de riego

  • Todos los micro aspersores distribuyen el mismo caudal.
  • Dispone de un mecanismo anti-insectos.
  • Funciona como sistema anti-heladas y como climatizador en época de verano.
  • Fácil montaje y desmontaje.
  • Eficiencia hídrica.
  • El diámetro de mojado se adapta al tamaño de la planta gracias al deflector.

Factores a tener en cuenta para la instalación de microaspersión

  • Se precisa de un equipo de filtrado de mínimo 130 micras.
  • Para lograr la uniformidad del riego es necesario realizar un buen diseño previo.

 

¿Estás considerando iniciar una plantación de trufas? En Mundoriego.es te ofrecemos asesoramiento personalizado y una amplia gama de productos para diseñar el sistema de riego más adecuado para tu proyecto. Contáctanos y juntos haremos de tu plantación un éxito.

¡Puntúa este artículo!

Autor de la entrada

Picture of Jorge Cacho [ Técnico en mundoriego.es ]

Jorge Cacho [ Técnico en mundoriego.es ]

Soy experto en Marketing digital, User experience y diseño gráfico. Me declaro como una persona a la que le apasiona su trabajo y disfruta de aprender cada día un poco más. Tengo la suerte de tener a mi lado toda una serie de especialistas que hacen que cada uno de los artículos de esta web sean lo más precisos posibles.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿Tienes dudas? Contáctanos