El riego por goteo es clave en un esfuerzo conjunto para proteger los recursos acuáticos del arroyo de Benazaire, un afluente clave del río Guadiana, Nestlé ha anunciado un ambicioso plan de plantación de árboles. Cerca de su instalación de Aquarel en Herrera del Duque, Badajoz, la compañía planea plantar 400 árboles en los próximos meses.
En qué consiste
Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con múltiples entidades: la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Reserva de la Biosfera La Siberia. El proyecto tiene como objetivo principal el fortalecimiento de los recursos hídricos de la región y la promoción de la biodiversidad mediante sistemas de riego. Entre los beneficios esperados se incluyen la reducción de la evaporación del agua en el río, el incremento en la absorción de CO2 y la mejora del hábitat del Jarabugo, un pez autóctono en peligro de extinción.
La diversidad es una característica destacada de este proyecto, con la plantación de una variedad de especies como quejigos, fresnos, chopos, almeces y mostajos. Este esfuerzo se suma a la reciente plantación de más de 1.100 árboles en la misma zona.
Compromiso: usar el riego por goteo
Nestlé está comprometida con la sostenibilidad del proyecto, utilizando agua reciclada de su planta de Herrera del Duque para el riego por goteo de los árboles. Según Iván Álvarez, director de Nestlé Aquarel, la compañía busca "impulsar la regeneración del ciclo del agua y generar un impacto ambiental positivo" mediante la colaboración con socios locales.
Rosa María Araújo Cabello, presidenta del Ceder La Siberia, subraya la relevancia de este proyecto para la región, alineándose con los objetivos medioambientales tanto de la Reserva de la Biosfera de La Siberia como de la comunidad en general.
El huerto urbano se ha extendido en los últimos años, más allá de las actividades académicas y encontrando su lugar en países en vías de desarrollo. De acuerdo con investigadores del Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA), la construcción y gestión de huertos urbanos, mediante sistemas de riego eficientes, en diferentes áreas de una ciudad, como azoteas, jardines privados o terrenos sin edificar, podría llegar a proporcionar hasta el 50% de los alimentos frescos consumidos por la población local. Este revelador estudio, publicado en la revista científica 'Landscape and Urban Planning', se basa en un análisis realizado en Sant Feliu de Llobregat (Baix Llobregat), que forma parte del proyecto Red de Ciudades Comestibles.
Actualmente, se estima que entre el 15% y el 20% de los alimentos frescos a nivel mundial ya son producidos en áreas urbanas. Ciudades como La Habana lideran en esta práctica, así como países del norte global, como Berlín, que alberga más de 80.000 jardines comunitarios. En Reino Unido, el gobierno asignó tierras infrautilizadas a las comunidades locales en 2010, permitiendo a más de 100.000 personas cultivar sus propios alimentos y satisfacer así la demanda.
Qué dicen los expertos de los huertos urbanos
Hasta el momento, los huertos urbanos han sido vistos en países occidentales como una forma de recreación, pero cada vez más expertos resaltan su importancia en el contexto de ciudades en constante crecimiento. Se espera que los huertos urbanos jueguen un papel crucial en garantizar la seguridad alimentaria en las ciudades del futuro, tal como lo han hecho en tiempos de crisis y conflictos pasados, según los autores del estudio.
Además de la producción de alimentos frescos, la agricultura urbana aporta una serie de beneficios adicionales. Por ejemplo, ayuda a reducir el riesgo de inundaciones al filtrar el agua y disminuir la escorrentía. También contribuye al medio ambiente al mitigar el efecto de las islas de calor en las ciudades y mejorar la calidad del aire al absorber partículas contaminantes.
No solo se trata de beneficios ambientales, sino también de oportunidades económicas y laborales. En el caso de Sant Feliu, se estima que la creación de huertos urbanos podría generar alrededor de 3.500 empleos, particularmente en el sector de la agricultura. Esto no solo impactaría la economía local, sino que también contribuiría a la igualdad social, especialmente en áreas con tasas de desempleo más elevadas.
En el mundo del lúpulo, la sequía y el cambio climático son factores que afectan negativamente a su cultivo, debido a que esta planta requiere de humedad constante a lo largo de su ciclo de crecimiento. Un estudio de Nature Communications alerta que para el año 2050, la sequía podría reducir el rendimiento del lúpulo aromático en un rango entre el 4% y el 18%. Además, la misma investigación, liderada por el Instituto de la Academia Checa de Ciencias, advierte que la sequía podría disminuir los ácidos del lúpulo, esenciales para otorgar el característico sabor amargo a la cerveza, en un margen entre el 20% al 31%.
A pesar de estos datos, el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla , sostiene que bastará con homogeneizar una mayor cantidad de ácidos para que la calidad de la cerveza no se vea afectada en ningún caso, gracias a que trabajan con lúpulo homogeneizado en formato de pellet. Actualmente, no se ha percibido una variación significativa en la disponibilidad de lúpulo en el mercado. Sin embargo, el cambio climático es una realidad que tiene un gran impacto en la agricultura, por lo que puede afectar a las empresas cerveceras en un futuro no tan lejano.
En Daroca, Aragón, Paco Maicas es el único productor de lúpulo en la región. Inició su cultivo en 2015 y desde entonces, ha dedicado una hectárea y media a esta planta de la que asegura seguir aprendiendo. Declara que en España existen solamente 500 hectáreas aproximadamente dedicadas a este cultivo.
Además, en los últimos años, Maicas cuenta que ha experimentado el impacto del calor en la producción, ya que el lúpulo detiene su crecimiento a los 35 grados y las temperaturas de este verano pasado han superado los 35 grados varias veces.
Maicas anticipa que, si la tendencia al aumento de temperaturas persiste, la solución frente a este problema será la instalación de sistemas de nebulización y mallas sombreadoras para reducir la temperatura, además de implementar un sistema de riego por goteo permanente. Concluye en que el cambio climático está desplazando gradualmente los cultivos de lúpulo hacia zonas más frescas.
A pesar de las dificultades, Maicas ha decidido no incrementar los precios, incluso cuando la producción ha sido menor. "Dado que estoy experimentando y aprendiendo, mi política desde el principio ha sido mantener el mismo precio, tanto en épocas de producción alta como baja", afirma.
Por otro lado, cerveceros artesanos como Cerveza Artillera han notado un aumento en el costo del lúpulo en los últimos años. Héctor Sanz, cofundador de la empresa sugiere que además de las altas temperaturas, otros factores como las tendencias del mercado también pueden estar influyendo. Añade que, aunque los pequeños cerveceros utilizan más lúpulo que las cervecerías industriales, sienten menos la escasez debido a su producción de menor escala.
La entrada en vigor del Real Decreto 3/2023 ha marcado un hito en el sector del agua en España al establecer criterios técnico-sanitarios revolucionarios para garantizar la calidad del agua destinada al consumo humano. Esta normativa, vigente desde enero de 2023, ha redefinido los procesos de potabilización, presentando desafíos y oportunidades para empresas e instituciones del sector.
AZUD, líder en la fabricación y desarrollo de tecnologías para el uso eficiente del agua, nos revela las claves del Real Decreto 3/2023 y destaca las principales diferencias respecto a la legislación previa. Con más de 30 años de experiencia e innovación constante en sectores como agricultura, industria y municipios, AZUD se ha consolidado como referente en el tratamiento y filtración de agua. A continuación te dejamos un enlace de todos los artículos que trabajamos con este fabricante:Ver artículos
El Real Decreto 3/2023 no solo establece estándares más rigurosos para la calidad del agua potable, protegiendo la salud de la población y promoviendo un suministro seguro y sostenible, sino que también supone un avance significativo con respecto a la normativa anterior, como el RD 902/2018 y RD 140/2003, incorporando además la Directiva (UE) 2020/2184.
Principales Cambios de la Nueva Normativa:
- Reducción de Contaminantes: Se han fijado límites más estrictos para contaminantes como arsénico, plomo y trihalometanos.
- Nuevos Parámetros de Control: El decreto ahora incluye la detección de microplásticos y sustancias emergentes.
- Prevención Reforzada: Se han intensificado las medidas de prevención de contaminación del agua de consumo, con un enfoque especial en aguas residuales y desechos industriales.
- Especificaciones sobre turbidez: El decreto detalla criterios de filtración previos a la desinfección, especialmente en captaciones superficiales y subterráneas con ciertos niveles de turbidez.
La implementación de soluciones tecnológicas juega un papel crucial en la adaptación a la nueva legislación. Equipos especializados, sistemas de filtración avanzados y técnicas de purificación se convierten en herramientas esenciales en este proceso. Con la potabilización del agua como objetivo primordial, es imperativo que tanto las instituciones públicas como las empresas privadas colaboren para garantizar que el agua que llega a nuestros hogares sea segura y de calidad.
AZUD cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de agua, desarrollando soluciones integrales que permiten cumplir con el nuevo Real Decreto 3/2023. Un ejemplo destacado es la planta contenerizada de potabilización AZUD WATERTECH DW, una alternativa eficaz para mantener la claridad y seguridad del agua. Esta planta potabilizadora descentralizada aborda:
- Filtración en instalaciones existentes o de nueva infraestructura.
- Ultrafiltración de aguas superficiales para mejorar la turbidez.
- Eliminación de arsénico.
- Eliminación de nitratos.
- Eliminación de sulfatos.
La gama de soluciones contenerizadas de AZUD incluye sistemas que combinan diversas tecnologías, como la filtración de discos, lechos de zeolita, ultrafiltración, ósmosis inversa, entre otras. Estas tecnologías permiten la eliminación de contaminantes y la mejora de la calidad del agua, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.
Si deseas obtener más información o conocer a fondo las soluciones descentralizadas de tratamiento de agua, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo, trabajamos con grandes fabricante como AZUD.
La Comisión de Desembalse de la cuenca del Duero ha dado el visto bueno al plan de llenado para el año hidrológico 2023-2024. Supone una gran noticia para la zona, especialmente tras un año marcado por la sequía, que dejó las aportaciones a los embalses en un 18% por debajo de lo habitual. Esta situación inusual se debió a cambios climáticos sorprendentes que ocasionaron las entradas más bajas a los embalses en los últimos 25 años, con apenas 415 hm3 en comparación con la media de 1.006 hm3.
Hasta el 27 de octubre, los embalses bajo la gestión de la CHD (Confederación Hidrográfica del Duero) se encontraban al 33,6% de su capacidad total, almacenando 957,8 hm3. Esto representa un aumento de 2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, aunque todavía por debajo del promedio de la última década (40,2%). Las lluvias recientes han sido de gran ayuda, agregando 58,5 hm3 en la última semana, especialmente en la zona noroeste de la cuenca.
El año hidrológico 2022-2023 estuvo marcado por la sequía (afectando a nuestros sistemas de riego), con solo 2.720 hm3 de entradas a los embalses, un 18% menos que el promedio de los últimos 25 años. Los meses de abril y mayo marcaron mínimos históricos en 11 de los 13 sistemas de explotación. Al finalizar en septiembre, las reservas totales eran de 902 hm3, apenas el 32% de la capacidad total del embalse, un valor muy inferior a lo habitual.
A pesar de estas condiciones adversas, la campaña de riego de 2023 se gestionó de manera efectiva en la mayoría de los sistemas, gracias a la anticipación en los desembalses y a ciertas lluvias que aliviaron la situación en junio y septiembre. Sin embargo, la zona Pisuerga-Bajo Duero experimentó restricciones debido a la escasez de reservas.
La Comisión de Desembalse, conformada por representantes de la Confederación Hidrográfica del Duero, la Administración del Estado y usuarios del agua, es responsable de proponer el régimen de llenado y vaciado de los embalses, adaptándose a las necesidades de los distintos usuarios. La aprobación del plan para el próximo año hidrológico resalta la importancia de una gestión cuidadosa de los recursos hídricos en la cuenca del Duero y enfatiza la necesidad de un otoño e invierno húmedos para asegurar la completa recuperación de los embalses. ¡Sigamos trabajando juntos para cuidar nuestros recursos hídricos!
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anuncia una inversión significativa de 18.020.000 euros (IVA no incluido) en un proyecto estratégico de conexión hidráulica. Este proyecto tiene como objetivo principal la modernización de las redes de riego de las balsas 1 y 2, estableciendo una conexión directa con el embalse de Peñarroya, ubicado en Ciudad Real. La ejecución de esta infraestructura beneficiará a aproximadamente 2.000 regantes, responsables del cultivo de 7.842 hectáreas en los municipios de Argamasilla de Alba, Tomelloso y Campo de Criptana, todos en la provincia de Ciudad Real.
La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) ha autorizado formalmente el inicio del proceso de licitación para la adjudicación del contrato destinado a la ejecución de las obras de modernización de los regadíos pertenecientes a la comunidad del pantano Estrecho de Peñarroya.
¿Qué finalidad tiene esta inversión agrícola?
El propósito fundamental de esta iniciativa, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, es emplear la energía hidráulica disponible en el embalse para llevar a cabo el sistema de riego. Esto se logrará mediante la creación de una conexión hidráulica directa desde el embalse, a través de una nueva conducción. Esta innovación proporcionará la presión necesaria para disminuir de manera significativa la dependencia de bombas, reduciendo así el consumo de energía eléctrica. Además, se mitigarán las pérdidas de agua ocasionadas por el actual deterioro de los canales de riego.
Esta acción forma parte integral del programa para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los regadíos, auspiciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en consonancia con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Cabe destacar que este proyecto cuenta con fondos Next Generation de la Unión Europea, con una aportación pública que cubrirá hasta el 80 % del coste de los gastos elegibles, mientras que las comunidades de regantes y usuarios complementarán el restante porcentaje de la inversión.