Si estás interesado en cambiar tu sistema de arranque y parada de la bomba para que estas acciones se realicen de manera automática, en este post te contamos cómo puedes hacerlo. Además, te informaremos sobre automatizar tu sistema de riego.

Automatización del equipo de bombeo

Para que una bomba se active de forma automática es necesaria la instalación de un presostato diferencial.

Un presostato diferencial es un dispositivo cuya función consiste en abrir o cerrar un circuito eléctrico según la presión hidráulica del sistema. Es decir, el presostato mantiene el sistema presurizado a un determinado valor de presión (el que nos interese según necesidad). Cuando la presión desciende porque haya una demanda de agua en el sistema (por ejemplo, se esté regando), el presostato convierte esa señal hidráulica en eléctrica, y activa el arranque de la bomba, que aspirará agua y volverá a incrementar la presión. Cuando el sistema se encuentre a la presión de corte ajustada en el presostato, al igual que en el caso anterior, la señal hidráulica se transformará en eléctrica y se desactivará el equipo de bombeo.

En la Figura 1 puede verse el interior de un presostato diferencial: Las conexiones de entradas y salidas eléctricas, la conexión a toma de tierra, los ajustes para regular la presión deseada y el diferencial, el cual activa el arranque de la bomba mediante tornillos.

 

Figura 1. Interior de un presostato diferencial.

 

Existen presostatos diferenciales con mayor o menor equipamiento.

El presostato de la Figura 1 requiere de componentes adicionales para una buena eficiencia de la instalación: calderín para leer la presión del agua contenida en él, manómetro, latiguillo para el calderín y válvula de 5 vías para su conexionado a la bomba. Sin embargo, existen controladores de presión, como en la Figura 2, que solo tienen que conectarse a la bomba porque ya integran estos elementos.

Es conveniente la instalación de un calderín como reservorio de agua para que disminuya el número de arranques por minuto de la bomba, lo cual se traduce en ahorro de energía. Conforme más capacidad tenga el calderín, menos arranques sufrirá la bomba.

 

Figura 2. Equipo de presión con sistema de Kit MasterFlow.

 

Otra opción de control  que ofrece también la ventaja de ahorrar energía es la sustitución del presostato diferencial por la instalación de un variador de frecuencia.

Este dispositivo se coloca entre la bomba y la alimentación eléctrica, por lo que la energía de la red pasa por el variador antes de llegar al equipo de bombeo. El variador de frecuencia consiste en un sensor de presión que lee la presión del sistema, regula la frecuencia y la tensión que llegará a la bomba para mantener constante la presión requerida. Es decir, ajusta las revoluciones del motor según la demanda de caudal y presión del sistema, prolongando así la vida útil de la bomba y evitando paradas bruscas de la misma.

 

Figura 3. Variador de frecuencia.

 

Automatización de tu sistema de riego

Una vez que se ha automatizado el funcionamiento del equipo de bombeo, pasamos a ver qué más necesitaríamos para continuar con la automatización del sistema de riego.

En primer lugar, se precisa de un programador de riego como equipo de control. Existen con conexión a la red eléctrica o de pilas. Con él se establecerá la fecha y la hora en la que se realizará el riego en cada uno de nuestros sectores.

En segundo lugar, el programador antes descrito actuará sobre las electroválvulas que tengamos distribuidas en nuestro sistema de riego. Estas harán de válvulas de corte o apertura para suministrar de agua cada sector de riego que tengamos en campo.

En nuestra página web podrás encontrar programadores para riego agrícola o de jardinería, así como con conexión a corriente alterna, continua de tipo latch (pulsos).

Como consideraciones a la hora de escoger programador, es conveniente comprobar si puede configurarse cada válvula de forma independiente, los sectores que puede controlar, la versión de programador que interese más (exterior o interior, modelo de caja o empotrado), y el tipo de solenoide que puede conectarse a él (número de vías y número de hilos).

El número de hilos (2 o 3) del solenoide influye en cómo se transmite la señal eléctrica del programador al solenoide para accionar la válvula hidráulica. En solenoides de 2 hilos se invierte la señal que recibe el cable individualizado del programador a cada uno de los sectores, mientras que en los de 3 hilos cada sector tiene 2 cables, además del común. Según el cable que reciba la señal eléctrica, se abrirá o cerrará la válvula.

En Mundoriego podrás encontrar todos los elementos que necesitas para automatizar tu equipo de bombeo y tu sistema de riego. Echa un vistazo a los distintos tipos de programadores, solenoides y presostatos que te ofrecemos, así como a elementos de conexión para completar tu instalación.

Cualquier duda o consulta contacta con nosotros!

 

Los sistemas automatizados de riego, como son las válvulas y electro válvulas para riego, representan un elemento importante para ayudarnos en las labores de jardinería.

¿Qué son las válvulas y las electroválvulas de riego?

Son dispositivos que tienen como función regular el paso de agua a través de las tuberías. Una válvula de riego se encarga de regular la presión y caudal del agua de los rociadores.

Una electroválvula, por su parte, es una válvula que posee características electromecánicas y cuyo movimiento se produce por medio de una bobina solenoide.  Esta electroválvula, en resumidas cuentas, es una llave de paso que abre o cierra según lo que le señale el programador.

Una vez que conocemos sus características podemos elegir la que más se adecué a nuestras necesidades y nuestros cultivos, siembras, jardines o cosechas.

La válvula representa hasta un 10% de inversión en los sistemas de riego. Sin embargo es un elemento fundamental en el buen funcionamiento, ya que controla el agua y realiza la automatización.

Tipos de válvulas

Existen en el mercado gran variedad de diseños. No obstante, para escoger el tipo de válvula se debe calcular según la extensión del área y qué tipo de especies se cultivarán.

  1. Válvulas reductoras de presión. Este tipo de válvulas evitan que ocurra un exceso de presión, controlando que esta se mantenga constante y así evitar daños en la instalación. 

Las válvulas también pueden ser:

-Válvulas reguladoras de presión

Cómo se accionan las válvulas.
Hay dos tipos de formas para accionarlas:

Riego automático, ahorro de agua


Cuando se instala un sistema de riego automático debemos recordar que algunas piezas de este sistema se encuentran bajo la tierra. Y debido a esto se deben evaluar algunos factores de riesgo, como por ejemplo: un plano escala del agua a regar con su respectiva toma de agua y los puntos de los que puedan haber, los caudales de agua, presión, plantaciones, etc.

Se recomienda el uso de sistemas de riego automatizado y una programación para que el sistema se abra y se cierre a la hora y los días indicados. Así cada zona se controlará con diferentes programas según la regularidad con la que deba regarse.

El invertir en riego automático, programador e instalación de las electroválvulas es una inversión que compensará el ahorro de agua y mayor rendimiento en menor tiempo. Además se pueden flexibilizar las horas de riego, pudiendo regar de noche e incluso de madrugada, cuando la presión de agua suele ser mayor y se evita la evaporación del agua.

Tipos de electroválvula.

Las electroválvulas mejoran el flujo del agua, evitando desperdicios en el sistema de riego automático. Sin embargo existen varios tipos de electroválvulas para riego para diferentes tipos de necesidades.

Es importante saber que hay electroválvulas que tienen diferentes maneras de funcionar, variando según los métodos en que el solenoide se activa o por algunas otras características que sobresalen de las otras.

Averías frecuentes en las electroválvulas



Por lo general se producen averías mecánicas y /o eléctricas.

Las averías eléctricas se deben por lo general a que no se abren como se debe, ya que la manera correcta de funcionar es que envíe la señal el programador y responda el solenoide. Pero cuando alguno de ambos dispositivos falla, no funciona la válvula.

Las averías mecánicas se deben simplemente a qué la válvula no cierra, sin importar la causa que lo impida. 

Si tienes cualquier duda o consulta, ponte en contacto con nosotros y si quieres comprar tu válvula o electroválvula haz clic aquí, y recuerde que tambien somos expertos en abrazaderas, aspersión para riego, aspersores jardinería y en material de riego.

¿Qué son las aguas duras?

Las aguas duras son aquellas que presentan en su estructura química una alta concentración de minerales, como bicarbonatos, pero principalmente calcio y sales de magnesio. A la combinación de estos últimos se le conoce como CAL. Debido a esto, a las aguas duras también se les llama aguas calcáreas.

Características del agua dura 

El riego con aguas duras

En algunos casos, el riego con agua dura resulta provechoso para ciertas plantas, ya que de esa manera reciben una carga de minerales que pueden ser beneficiosos para su desarrollo, entre ellos, aluminio, hierro, nitrógeno, zinc, etc.

Las plantas acidófilas, hortensias y camelias entre ellas, se ven afectadas por el uso del agua dura para su riego, ya que el pH del suelo se altera.

En  casos de suelos  sódicos, es recomendable el uso de aguas duras como medida para compensar la negatividad del catión sodio en los suelos (Na+). En caso de suelos muy compactados, por lo tanto suelos duros, el riego con este tipo de aguas no es el más indicado, pues se afecta aún más la permeabilidad del suelo.

Cuando el agua contiene disueltas una cantidad considerable de calcio, magnesio y carbonatos, se le denomina agua dura. El calcio y magnesio son sustancias nutrientes imprescindibles para el desarrollo de nuestras plantas. Sin embargo, un exceso o desequilibrio de estos nutrientes puede producir alteraciones. Los fertilizantes comerciales contienen una cantidad determinada de calcio y magnesio dependiendo del agua a usar.

Es necesario conocer la calidad del agua cuando se van a realizar tratamientos fitosanitarios en los cultivos, ya que la eficiencia del mismo va a depender de la concentración de minerales que esta contenga. Para esto se requiere de un laboratorio que se encargue de realizar las pruebas específicas del caso.

Como ablandar el agua del grifo para regar las plantas

Por lo general, en los apartamentos, y muchas veces en casa, el agua que usamos para nuestras plantas proviene del grifo, y sabemos que es un tipo de agua dura, pues ha sido tratada con algunos elementos químicos para hacerla apta para el uso humano.

Pero podemos hacerla menos dura, o ablandarla para poder usarla en el riego de nuestras plantas. Existen algunos trucos que podemos usar para evitar el daño del agua dura, entre ellos:

Desventajas del riego con agua dura

La cal puede quedar atrapada en las raíces de las plantas y formar allí unas estructuras solidas (incrustaciones) que va a impedir la absorción de otros nutrientes que se añadan a los abonos.

El uso continuo de este tipo de agua va a generar que las sales contenidas en el agua se acumulen en el sustrato de la planta. Este exceso de sal puede ocasionar que las raíces se quemen, además de que impedirá que absorban la humedad de una manera adecuada. Por si fuera poco, el agua dura también es el culpable de que se forme una capa blanca sobre la superficie de la tierra de las macetas, dándoles un mal aspecto.

En los sistemas de riego se producen habitualmente obstrucciones o taponamientos debido a que la cal se precipita en los emisores, impidiendo de este modo su correcta salida de agua. Los sistemas de riego que resultan más afectados son los sistemas de riego por goteo.

En suelos muy duros y compactos, no se recomienda el uso de este tipo de aguas, debido a que no mejora la permeabilidad de dicho suelo.

En algunos casos, el agua dura va a interferir en la estabilidad de determinadas sustancias que se emplean en tratamientos fitosanitarios, alterando o modificando la finalidad de dichos tratamientos.

Un sustrato con exceso de minerales puede volverse alcalino por efecto del riego constante con agua dura. Las plantas se resentirán y mostraran un crecimiento lento o nulo, sus hojas se mostrarán amarillas con bordes secos o también pueden volverse marrones. Si la situación no mejora, las hojas se mostraran marchitas e incluso pueden comenzar a caerse. Esto demostrará que las raíces se han quemado por el exceso de cal.

Como  resolver problemas que ocasionan las aguas duras en el sistema de riego

Para evitar los problemas que ocasionan los depósitos de cal en los sistemas de riego, la solución más eficaz seria mediante el empleo de  un equipo  conocido como descalcificador. Se trata de un aparato muy costoso para una instalación de riego  pero, en caso de una vivienda con jardín, valdría la pena pensárselo, ya que mejora también el agua de uso doméstico.

Las aguas duras van a generar obstrucciones en los sistemas de riego por goteo, así como en las electroválvulas. Por eso se recomienda, en el caso de las electroválvulas,  que sean  hidráulicas pilotadas.

La técnica más empleada para eliminar la cal de  los sistemas de riego consiste en empapar o  sumergir los emisores en un líquido suave. Esto es con el fin de lograr la disolución de los precipitados que se encuentren en los mismos. Este método podría ser nombrado como el método casero, debido a que el ácido “suave” empleado es el vinagre, ya que es más fácil de disponer de este tipo de ácido, aunque su efectividad es más corta.

Es conveniente instalar válvulas de drenaje  en los sistemas de goteo, ya que de esta manera se reduce el riesgo de que  el agua dura permanezca en las tuberías.

De manera inusual, se recurre a la inyección de ácido en la tubería con el fin de “disolver” las precipitaciones o incrustaciones que allí se encuentren. Este método se conoce como método agrícola. Igualmente, a modo de prevención, se puede recurrir a la colocación de un sistema de inyección de ácido en la instalación.

Si deseas saber más y necesitas información extra, no dudes en visitar nuestra web y ponerte en contacto con nosotros, y tambien somos expertos en bomba dosificadora, bomba de achique, abonadora y en accesorios para riego por goteo.

Muchas veces notamos que las instalaciones en nuestro jardín, y/o en el de algún vecino, proporcionan agua por varios puntos, malgastando de esta manera una importante cantidad de agua que, como sabemos, es un recurso vital que no debemos desperdiciar.

¿Qué significa la eficiencia hídrica en sistemas de riego?

Hablar de eficiencia hídrica es hablar del conjunto de técnicas orientadas al logro del menor despilfarro posible de agua.

La eficiencia hídrica en sistemas de riego significa que el agua que se emplea en el riego de un jardín, por ejemplo, sea la apropiada para que las plantas se encuentren en buen estado, saludables.

 

¿Qué son los sistemas de riego?

os llamados sistemas de riego están formados por estructuras que nos van a hacer posible determinar y delimitar las áreas o terrenos que son accesibles de ser cultivados, al aplicarle justamente la cantidad de agua necesaria para las plantas.

A través del tiempo se ha comprobado que el sistema de riego más eficiente es el de la lluvia, ya que ningún otro sistema lo iguala en uniformidad. Sin embargo, las diferentes técnicas de eficiencia hídrica creadas ya han sido perfeccionadas, de manera que un sistema de riego puede parecerse a la lluvia, Pero además de eso, va a ajustar el riego a la cantidad necesaria que necesita la plantación en particular.

Estos sistemas están formados por varios componentes. Dependiendo de dichos componentes, puede ser:

  1. Sistema de riego por aspersión. Esta técnica consiste en aplicar el agua a las plantas imitando la caída de la lluvia, es decir, aplicando el chorro de agua pulverizada, en gotas. Este sistema funciona a través de una red de tuberías que van a transportar el agua hasta los aspersores, que se valen de la presión para lanzarla. Para potenciar este tipo de riego, el agua se distribuye a través de un sistema de bombeo.
  2. Sistema de riego por goteo, o gota a gota. Se trata de una técnica que va a permitir una mejor aplicación del agua y del abono en los medios agrícolas de las zonas más secas. El agua aplicada a través de esta técnica, se infiltra directamente en el suelo por medio de un sistema formado por tuberías y emisores, que van a irrigar de esta manera toda  la zona radicular. Este sistema es conocido también como sistema de riego localizado.
  3. Sistema de riego superficial. Esta técnica consiste en aplicar el agua al suelo por medio de la gravedad. Incluye una gran cantidad de variantes de este sistema, por ejemplo, por surcos, pozas, fajas, por canteros, de careo, etc., en los que el agua se lleva a la parcela y el mismo suelo la va distribuyendo cubriendo la totalidad o sólo parte de su superficie, según sea necesario.

¿Qué es la eficiencia del riego?

Es la eficiencia que debe existir en la aplicación del agua en un sistema de riego. Debe haber una proporción porcentual entre la cantidad de agua que se llega a almacenar en la llamada zona radicular (que está disponible para la planta) y la cantidad de agua que es aplicada por el sistema de riego.

La eficiencia de la aplicación adecuada y su uniformidad son sus principales indicadores.

¿Cuáles son los criterios para diseñar un sistema de riego?

Para diseñar un sistema de riego que cumpla con los criterios de eficiencia hídrica, debe tomarse en cuenta que éste cumpla con:

  1. Aplicar el agua de una manera uniforme. Para cumplir con este criterio de uniformidad se deben señalar algunos aspectos, como:

2.Aplicar la cantidad adecuada de agua que requieran las plantas. En este caso, también existen varios criterios que se deben tener en cuenta cuando se quiere diseñar la instalación de riego. Entre estos criterios,  los más importantes son:

Si se proyecta un sistema de riego siguiendo estas recomendaciones, se contará con un sistema que presentará una elevada uniformidad de riego. Esto se verá recompensado con un crecimiento vegetal equilibrado además de un aumento en el nivel de germinación, y al ser establecidos en jardines de nueva construcción, evitaremos zonas encharcadas y/o secas, según el caso.

¿Qué es la Eficiencia de aplicación (Ea)?

Se conoce como eficiencia de aplicación (Ea) la relación que existe entre el agua que se queda almacenada en la zona donde se encuentran las raíces de los cultivos (y que puede ser aprovechada por ellas) y el agua total que es aplicada durante el riego.

¿Qué es el Coeficiente de uniformidad?

La uniformidad de la aplicación del agua durante el riego es un aspecto muy importante a tomar en cuenta durante la aplicación del agua. Esta uniformidad implica que todas las plantas que se encuentran dentro de la misma zona irrigada deberían recibir exactamente la misma cantidad de agua cuando ésta es aplicada.

La uniformidad en el riego se ve afectada por factores como:

  1. El chorro lanzado por los aspersores no alcanza de manera uniforme toda la zona de cobertura.
  2. Pueden encontrarse tapadas algunas áreas del sistema de aspersores y la cantidad de agua no se aplica de igual manera.
  3. La presión del agua también influye generando variaciones en el sistema de riego.
  4. El viento también es un factor que ocasiona variaciones ya que arrastra el agua a otras distancias.

El Coeficiente de uniformidad (CU) nos va a indicar la uniformidad que existe entre la distribución del agua aplicada y el riego en el suelo. Si la uniformidad es baja, indica que existe un mayor riesgo de déficit de agua en algunos sectores, así como un mayor riesgo  de filtración profunda en otras áreas. Este coeficiente se mide colocando  unos vasos colectores en una superficie, para de esta manera medir la cantidad caída en cada uno de ellos y determinar de una manera estadística el porcentaje  de uniformidad en los volúmenes recolectados.

Pérdidas de agua durante el riego

Al diseñarse el sistema de riego apropiado para su plantación, es preciso tener en cuenta que pueden ocurrir pérdidas de agua por factores como:

  1. Escorrentía. Este factor va a representar la fracción del agua de riego que se queda circulando  sobre la superficie del suelo cuando se efectúa el riego, sin infiltrarse en el mismo y sin  ser retenida por las plantas. Estas pérdidas pueden llegar a ser significativas en riego por superficie, más aún cuando la pendiente del terreno es superior al 4 por 1000. 
  2. Percolación profunda. Se trata de  la fracción del agua de riego que se infiltra en el suelo y atraviesa toda la zona radicular de la planta sin quedar retenida en ella, razón por la cual no es aprovechada.
  3. Evaporación. Es cuando el  agua se evapora y es arrastrada por el aire mientras se produce la irrigación, por lo que no es absorbida por las plantas. En ocasiones, dependiendo de la temperatura, puede  llegar a ocurrir que el 25 % del agua que sale de los aspersores no llegue a alcanzar el suelo.
  4. Arrastre por el viento. Se refiere a la cantidad de agua que el viento  arrastra bajo la  acción de ráfagas de aire, que pueden ser eventuales o continuadas.
  5. Pérdidas por transporte y distribución. Nos indican las pérdidas que, por lo general, ocurren en canales no revestidos o con revestimientos en mal estado, con presencia de hierbas, tierra y otras obstrucciones, así como por algunos salideros en los conductos.

Si deseas saber más y necesitas información extra, no dudes en visitar nuestra web y ponerte en contacto con nosotros, y recuerde que somos experto en manómetros, programadores de riego, accesorios para programadores de riego y en tienda online de riego.

 

¿Tienes dudas? Contáctanos