Si estás interesado en cambiar tu sistema de arranque y parada de la bomba para que estas acciones se realicen de manera automática, en este post te contamos cómo puedes hacerlo. Además, te informaremos sobre automatizar tu sistema de riego.

Automatización del equipo de bombeo

Para que una bomba se active de forma automática es necesaria la instalación de un presostato diferencial.

Un presostato diferencial es un dispositivo cuya función consiste en abrir o cerrar un circuito eléctrico según la presión hidráulica del sistema. Es decir, el presostato mantiene el sistema presurizado a un determinado valor de presión (el que nos interese según necesidad). Cuando la presión desciende porque haya una demanda de agua en el sistema (por ejemplo, se esté regando), el presostato convierte esa señal hidráulica en eléctrica, y activa el arranque de la bomba, que aspirará agua y volverá a incrementar la presión. Cuando el sistema se encuentre a la presión de corte ajustada en el presostato, al igual que en el caso anterior, la señal hidráulica se transformará en eléctrica y se desactivará el equipo de bombeo.

En la Figura 1 puede verse el interior de un presostato diferencial: Las conexiones de entradas y salidas eléctricas, la conexión a toma de tierra, los ajustes para regular la presión deseada y el diferencial, el cual activa el arranque de la bomba mediante tornillos.

 

Figura 1. Interior de un presostato diferencial.

 

Existen presostatos diferenciales con mayor o menor equipamiento.

El presostato de la Figura 1 requiere de componentes adicionales para una buena eficiencia de la instalación: calderín para leer la presión del agua contenida en él, manómetro, latiguillo para el calderín y válvula de 5 vías para su conexionado a la bomba. Sin embargo, existen controladores de presión, como en la Figura 2, que solo tienen que conectarse a la bomba porque ya integran estos elementos.

Es conveniente la instalación de un calderín como reservorio de agua para que disminuya el número de arranques por minuto de la bomba, lo cual se traduce en ahorro de energía. Conforme más capacidad tenga el calderín, menos arranques sufrirá la bomba.

 

Figura 2. Equipo de presión con sistema de Kit MasterFlow.

 

Otra opción de control  que ofrece también la ventaja de ahorrar energía es la sustitución del presostato diferencial por la instalación de un variador de frecuencia.

Este dispositivo se coloca entre la bomba y la alimentación eléctrica, por lo que la energía de la red pasa por el variador antes de llegar al equipo de bombeo. El variador de frecuencia consiste en un sensor de presión que lee la presión del sistema, regula la frecuencia y la tensión que llegará a la bomba para mantener constante la presión requerida. Es decir, ajusta las revoluciones del motor según la demanda de caudal y presión del sistema, prolongando así la vida útil de la bomba y evitando paradas bruscas de la misma.

 

Figura 3. Variador de frecuencia.

 

Automatización de tu sistema de riego

Una vez que se ha automatizado el funcionamiento del equipo de bombeo, pasamos a ver qué más necesitaríamos para continuar con la automatización del sistema de riego.

En primer lugar, se precisa de un programador de riego como equipo de control. Existen con conexión a la red eléctrica o de pilas. Con él se establecerá la fecha y la hora en la que se realizará el riego en cada uno de nuestros sectores.

En segundo lugar, el programador antes descrito actuará sobre las electroválvulas que tengamos distribuidas en nuestro sistema de riego. Estas harán de válvulas de corte o apertura para suministrar de agua cada sector de riego que tengamos en campo.

En nuestra página web podrás encontrar programadores para riego agrícola o de jardinería, así como con conexión a corriente alterna, continua de tipo latch (pulsos).

Como consideraciones a la hora de escoger programador, es conveniente comprobar si puede configurarse cada válvula de forma independiente, los sectores que puede controlar, la versión de programador que interese más (exterior o interior, modelo de caja o empotrado), y el tipo de solenoide que puede conectarse a él (número de vías y número de hilos).

El número de hilos (2 o 3) del solenoide influye en cómo se transmite la señal eléctrica del programador al solenoide para accionar la válvula hidráulica. En solenoides de 2 hilos se invierte la señal que recibe el cable individualizado del programador a cada uno de los sectores, mientras que en los de 3 hilos cada sector tiene 2 cables, además del común. Según el cable que reciba la señal eléctrica, se abrirá o cerrará la válvula.

En Mundoriego podrás encontrar todos los elementos que necesitas para automatizar tu equipo de bombeo y tu sistema de riego. Echa un vistazo a los distintos tipos de programadores, solenoides y presostatos que te ofrecemos, así como a elementos de conexión para completar tu instalación.

Cualquier duda o consulta contacta con nosotros!

 

¿Qué es la agricultura hidropónica?

La hidroponía o agricultura hidropónica es una forma de cultivar sin necesidad de que dispongamos de un suelo. No se trata de un sistema nuevo ya que fue creado en el siglo XX, pero ha ganado gran popularidad en el siglo XXI por su relación con la ecología.

¿Cómo funciona?

Este tipo de sistemas de riego de agricultura hidropónica se utilizan tan solo agua y nutrientes. Esta técnica de cultivo utiliza una mezcla de minerales, fibras y agua en lugar de tierra para el crecimiento de las plantas.

Esto implica que no necesitamos tener un terreno fértil para plantar, ni necesitamos explotar la tierra para hacerlo, de ahí que se considere a la agricultura hidropónica ecológica.  

¿Qué características definen la agricultura hidropónica?

Lo que más caracteriza la técnica de cultivo por hidroponía es la gran cantidad de posibilidades que abre para el sustento de millones de personas en todo el mundo que carecen de tierras fértiles o agua en la abundancia que suele haber en los sitios más desarrollados. El no uso de suelo es, por ende, una de sus características principales. Pero no solo eso, la agricultura basada en la hidroponía es, además, muy eficiente en cuanto al uso de agua y otros recursos.

¿La agricultura hidropónica es ecológica?

Existen formas de hacer la agricultura hidropónica más ecológica, pero en sí misma, ya es una práctica sostenible pues en los cultivos en la tierra que no están tecnificados o que no cuentan con sistemas profesionales de riego, el agua puede dispersarse. Esto genera directamente un mayor consumo de agua del habitual, un recurso muy valioso y no por su precio.

Ventajas y desventajas de la hidroponía

¿Cómo hacer un cultivo hidropónico en casa?

Para montar un huerto hidropónico en casa, no solo no te hará falta suelo, es que, además, te sobrará espacio. Para hacerlo requerimos una estructura para las semillas a germinar. La estructura, generalmente, es horizontal.

El sustrato puede ser fibra de coco, entre otros. Es decir, hay sustrato pero no terreno o tierra que sea necesaria para hacer el cultivo hidropónico casero.

Los contenedores los hay de todos los tipos: desde bolsas negras a tubos de PVC. Pero hay soluciones mucho más profesionales y eficientes. Lo importante sobre el contenedor es que tenga al menos 20 centímetros de profundidad.

Otra cosa que necesitarás será la solución nutritiva que aportarás a las plantas que bien puede ser casera o adquirida en tiendas especializadas.

Por último, debemos poner el foco en encontrar las estrategias naturales que mejor nos funcionen para evitar las plagas y es posible que una bomba aireadora.

Agricultura hidropónica vertical ¿Qué es?

El cultivo o la agricultura hidropónica vertical consiste en disponer las plantaciones verticalmente, tal como el nombre lo indica. En cada nivel se cultivan plantas distintas, solo que, en este caso, la organización de los cultivos se da de esta manera en lugar de horizontalmente.

El término de hidroponía vertical está muy asociado con la hidroponía casera en cuanto que es un sistema de cultivo que se puede dar en interiores y en lugares con muy poco espacio. De ahí que algunos la conozcan como la hidroponía de interiores.

¿Te gustaría implementar el sistema de cultivo hidropónico? Haz clic en el enlace: ¡Podemos ayudarte!

No hay una sola técnica de riego sostenible, pero sí hay unas más eficientes que otras. Aquí tienes todas las claves para encontrar la técnica de riego sostenible adecuada para ti.

¿Qué es el riego sostenible? Los pilares básicos

Se trata de prácticas de riego que en su conjunto reducen al mínimo necesario el consumo de agua, uno de los recursos más valiosos para los cultivos y también para el planeta. El riego sostenible es posible mediante técnicas que permiten utilizar distintas piezas para lograr el objetivo final de consumir menos agua.

¿Qué es una estrategia de riego sostenible?

La estrategia de riego sostenible es aquella que se traza cuando tenemos distintos cultivos con distintas necesidades de consumo. Es decir, utilizamos una técnica de riego para un cultivo y otro distinto para otras plantaciones. La estrategia de riego sostenible se realiza por profesionales que estudian las necesidades de las distintas plantas para otorgarles exactamente aquello que requieren para florecer.

¿Cuáles son las técnicas de riego más sostenibles?

Una buena técnica de riego sostenible debe apoyarse sobre los sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo; técnicas que permitan un uso más eficiente del agua.

¿Cuál es la mejor técnica de riego sostenible de todas?

No hay una única técnica de riego sostenible válida para todos los cultivos ya que no todos presentan las mismas necesidades. En ese sentido, debemos dejarnos aconsejar por profesionales que no solo sepan detectar la mejor forma de optimizar tus cultivos a nivel de consumo de agua.

Encontrar la mejor técnica de riego sostenible implica estudiar el terreno, el tipo de plantaciones, dónde se encuentra el proveedor principal de agua, con qué presión sale, etc. Distintos parámetros que se nos escapan a los que ‘solo nos entendemos con nuestras plantas’. En este sentido, no hay mucho que pensar: si quieres hacer que tu factura del agua y la luz bajen, ponte en contacto con profesionales que puedan estudiar tu caso y proporcionarte las mejores herramientas.

El método de riego sostenible como forma de ahorrar agua

Usar una buena técnica de riego sostenible como forma de ahorrar agua es seguro para tu cultivo y beneficioso para tu bolsillo. Más allá de eso, las técnicas de riego sostenible se están sofisticando para que también podamos lograr una mejor eficiencia energética.

Las bombas de riego habituales y otros sistemas para lograr buenos resultados en las cosechas e incluso para generar un riego sostenible requieren de electricidad. Por eso es tan importante poner el foco de atención en soluciones sostenibles desde ambas perspectivas. La eficiencia energética se ha vuelto clave tanto para nuestra economía como para el planeta. Por lo tanto, es muy interesante plantear una técnica de riego sostenible que tenga en mente ambas cosas e incluso, yendo más allá, los abonos y productos para nutrir tus cultivos más ecológicos.

Si quieres implementar la mejor técnica de riego para tus cultivos, en Mundoriego podemos ayudarte.

En cualquier época del año es posible crear vida orgánica para aportarle color a nuestros jardines. Además, las técnicas de riego y los accesorios para el riego del jardín han avanzado tanto que incluso las personas con menos experiencia pueden disfrutar de terrazas, balcones y espacios al aire libre coloreados y sostenibles.

Programadores de riego, accesorios para el riego del jardín imprescindibles

Los programadores de jardinería son artículos que nos permiten controlar el riego de nuestros huertos urbanos o cultivos y plantaciones en nuestro jardín de forma automática.

Son muy demandados porque en los programadores de riego la comodidad se convierte directamente en sostenibilidad. Mediante estas herramientas para el riego controlamos la cantidad exacta de agua que reciben nuestras plantaciones en el jardín.

Accesorios para sistemas de riego por goteo en el jardín

Los sistemas de riego por goteo son los más innovadores y sostenibles del mercado. Cuentan con una ventaja añadida: la forma en la que la tierra recibe el agua resulta más natural, lo que se nota mucho en los resultados. Igualmente, son muy sencillos de utilizar y eficientes. Igual que los anteriores, se pueden automatizar.

Hay dos tipos esenciales de goteros: los autocompensantes (los más demandados) y los turbulentos, ya sean uniformes o regulables. Pese a ser uno de los más eficientes, al sistema de riego por goteo se le pueden añadir diversos accesorios para sofisticarlos y hacerlos aún más eco-friendly. Un programador para jardinería, uno de los accesorios para el riego en el jardín más recomendado, es un buen ejemplo.

Electroválvulas, una pieza clave para controlar el riego en el jardín  

Una electroválvula es un dispositivo que tiene como objetivo ejercer control sobre el flujo por el conducto mediante un funcionamiento de apertura o cierre por medio de órdenes dadas a través de un programador.

Si es la primera vez que vas a plantar en tu jardín, no te asustes por la terminología. Los profesionales en el sector te asesorarán de forma gratuita sobre cuál es la que más te conviene. ¡Quiero asesorarme!

Aspersores para jardinería sencillos de crear y económicos

El riego por aspersión es muy útil en determinadas plantaciones siendo, además, eficiente. Las posibilidades que ofrecen son muchas y su funcionamiento es sencillo. Si se trata de un jardín pequeño, bastará con utilizar tan solo una manguera con un aspersor adherido.

Difusores de jardinería, los accesorios más naturales para el riego del jardín

Son los elementos finales por los que sale el agua en forma de agua difuminada, pudiendo abarcar distintas medidas de terreno en el jardín de casa.

Otros accesorios para regar de forma sostenible tu jardín

Hay una gran cantidad de accesorios para regar el jardín, todo depende del sistema de riego que usemos o que deseemos usar. Otros accesorios que podrían hacerte falta para completar el riego en el terreno son:

  1. Bombas de agua y/o abonadoras.
  2. Tuberías para el riego (Hay tuberías con gotero integrado autocompensante, una opción interesante para nuestros huertos o césped.)
  3. Accesorios para las tuberías de microaspersión (codos, tes, manguitos…)
  4. Filtros
  5. Manómetros

Todo esto dependerá, además del sistema de riego elegido, de la extensión del terreno.

¿Alguna duda con la que podamos ayudarte?

Un sistema de riego por goteo, es la mejor opción para el cuidado de tu huerto, jardín o viñedo. En el siguiente post te comentaremos algunos tipos para que conozcas las bondades de este sistema automático de riego.

Principalmente, el riego por aspersión contribuye a economizar agua y tiempo, por lo tanto, es recomendable para plantas hortícolas, flores y otras plantas típicas de tu jardín. Asimismo, permite a los trabajadores del campo a aumentar su producción, obteniendo rubros de frescos, simultáneamente preservando el agua y otros recursos.

El Riego de precisión ¿Cómo funciona en el campo?

El agua y los fertilizantes se distribuyen por la tierra mediante las tuberías de goteo. Este material tiene aberturas donde el líquido se expande directamente en el punto de la raíz del cultivo. Esto se hace de manera muy uniforme en pequeñas cantidades. De esta forma, las plantas se abastecen de agua y no del suelo.

¿Por qué los productores eligen el riego por goteo?

A diferencia de otras tecnologías de aspersión, el riego por goteo permite un crecimiento seguro de los cultivos y unos rendimientos optimizados. También es fácil de usar. Para profundizar al respecto, los productores escogen el sistema por varias razones:  

¿Los cultivos aprovechan el riego por goteo?

Afirmativo, Las plantas crecen de manera óptima cuando reciben la cantidad adecuada de agua y nutrientes de manera regular. Con este grandioso sistema obtienes exactamente eso. De acuerdo a esto, para las plantas, el riego por goteo es ideal por varias razones:

El riego por goteo y las soluciones que brindan al productor 

La principal diferencia entre el riego por goteo en comparación con otros es que el producto que circula se suministra en las plantas, no en la tierra. Los agricultores que logran suministrar los nutrientes y el agua directo a las raíces alcanzan mayores provechos y obtienen rubros de mejor calidad.

Inmediatamente te presentaré las soluciones que brinda este modelo de sistema sostenible:

Cultivo de hortalizas

El riego por goteo es apropiado para el cultivo de presas y para el cultivo de hortalizas. Este tipo de riego te admite a reducir sus costes y al mismo tiempo lograr rendimientos más altos y óptimos.

Cabe destacar que las plantas aprovechan la cantidad de agua necesaria en las raíces, con la finalidad de alcanzar un desarrollo saludable. De esta forma, puedes ajustar de manera flexible el uso de agua y fertilizantes durante la temporada a las condiciones climáticas cambiantes y el estado de desarrollo del cultivo.

Al mismo tiempo, alcanzarás un crecimiento vegetal estable y aumentarás tus cosechas.

Siembra de frutas

Este cultivo se considera un desafío, debido a la presencia de fenómenos naturales, tales como: proliferación de plagas, olas de calor o sistemas de riego y equipos defectuosos. En otras palabras, puedes perder tu tiempo e inversión y luego se vuelven más caras que en otras áreas del trabajo en el campo.

Como se destacó anteriormente, la unión del riego y la fertilización adecuadamente en las raíces de las plantas reducen los riesgos de pérdidas. También te permite economizar el agua, la energía, al igual que utilizar su fuerza laboral de manera eficiente. En tal sentido, obtienes cosechas de excelente calidad.

Además, con herramientas digitales, controla y monitoreas automáticamente todo el proceso de riego en tu huerto. También te brinda información detallada acerca de los árboles y fase de su ciclo de vida.

Cultivo protegido

El sistema de riego por goteo te brinda las maravillosas ventajas de poder producir cultivos de calidad sin desperdiciar agua, abono y energía. Además, la mano de obra trabajará de manera más eficaz.

Además, los sistemas pueden influir en el cultivo protegido mediante enfriamiento y humidificación. Todo el proceso se puede controlar y supervisar de manera completamente digital.

El riego por goteo… Una visión al futuro

Algunos especialistas afirman que para el año 2050 habitarán aproximadamente diez mil millones de personas en el mundo. Al mismo tiempo, se estima que tendremos un 20% de tierra cultivable per cápita escaso para producir la cantidad suficiente de alimentos. 

Además, debemos considerar la escasez de agua, producida por el calentamiento global. Consecuentemente, es aconsejable buscar los mecanismos para impulsar el rendimiento de la agricultura y utilizar los rubros disponibles de manera más consciente.

Aquí es exactamente donde se recomienda a poner en práctica el riegos por goteo como estrategia para impulsar el sector productivo a nivel mundial, con el propósito de obtener más alimentos por hectárea de tierra y por metro cúbico de agua.

De hecho, el riego por goteo hace una contribución importante a los principales problemas sociales:

Requerimientos mínimos necesarios para un sistema de  riego de precisión

Con la finalidad que optimices tus ingresos, adquiere las siguientes soluciones para un riego y fertilización:

Tubos de goteo

Los tubos de goteo se han utilizado durante muchos años. La compensación de presión permite longitudes de hileras muy largas. Este producto está disponible en diferentes espesores de pared, desde paredes delgadas hasta paredes gruesas. Son resistentes a las obstrucciones gracias al doble laberinto autolimpiante.

Aspersión

Los aspersores son la solución perfecta para cultivos y hortalizas. Con su gran distancia variable de más de 10 metros, los aspersores garantizan un eficiente desempeño del agua con una distribución uniforme del agua de primera línea. 

Sistema de filtración de riego

El sistema de filtración de agua para sistemas de riego por goteo garantiza un suministro de agua uniforme con una filtración completa. Son fáciles de mantener y ahorran energía, agua y tiempo.

Válvulas

Estas herramientas están diseñadas para controlar la cantidad exacta de agua y nutrientes para las plantas, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Mangueras planas

Son diseñadas con material flexible, para la instalación del suelo y subterránea. Debido a su diseño, la manguera permanece dimensionalmente estable, incluso ante la exposición del sol y puede recogerse fácilmente en cualquier momento. 

Este material ofrece un enorme ahorro de espacio y peso, en comparación a los sistemas de tuberías convencionales.

Conector

La calidad del conector que elijas para tu sistema de riego puede marcar la diferencia entre una fuga y un drenaje suave y confiable. En tal sentido necesitas un producto diseñado con materias primas de alta calidad que pueda soportar la exposición a los rayos UV.

Reguladores de presión

Se necesitan reguladores de presión para garantizar un control preciso y confiable de la presión de la línea. Esto significa que la presión de salida siempre permanece constante independientemente de la presión de entrada. Se pueden utilizar en todo tipo de métodos de riego. 

Conclusión

Finalmente, los agricultores a nivel mundial están bajo una presión cada vez mayor: en la limitada tierra disponible para ellos deberían producir mayores rendimientos y mejor calidad de la fruta y, al mismo tiempo, utilizar menos recursos. Esto es posible con un método de riego por goteo aplicado profesionalmente, y recuerde que tambien somos expertos en riego por microaspersión, nebulización en riego y en tubería de agua,

¿Qué son las aguas duras?

Las aguas duras son aquellas que presentan en su estructura química una alta concentración de minerales, como bicarbonatos, pero principalmente calcio y sales de magnesio. A la combinación de estos últimos se le conoce como CAL. Debido a esto, a las aguas duras también se les llama aguas calcáreas.

Características del agua dura 

El riego con aguas duras

En algunos casos, el riego con agua dura resulta provechoso para ciertas plantas, ya que de esa manera reciben una carga de minerales que pueden ser beneficiosos para su desarrollo, entre ellos, aluminio, hierro, nitrógeno, zinc, etc.

Las plantas acidófilas, hortensias y camelias entre ellas, se ven afectadas por el uso del agua dura para su riego, ya que el pH del suelo se altera.

En  casos de suelos  sódicos, es recomendable el uso de aguas duras como medida para compensar la negatividad del catión sodio en los suelos (Na+). En caso de suelos muy compactados, por lo tanto suelos duros, el riego con este tipo de aguas no es el más indicado, pues se afecta aún más la permeabilidad del suelo.

Cuando el agua contiene disueltas una cantidad considerable de calcio, magnesio y carbonatos, se le denomina agua dura. El calcio y magnesio son sustancias nutrientes imprescindibles para el desarrollo de nuestras plantas. Sin embargo, un exceso o desequilibrio de estos nutrientes puede producir alteraciones. Los fertilizantes comerciales contienen una cantidad determinada de calcio y magnesio dependiendo del agua a usar.

Es necesario conocer la calidad del agua cuando se van a realizar tratamientos fitosanitarios en los cultivos, ya que la eficiencia del mismo va a depender de la concentración de minerales que esta contenga. Para esto se requiere de un laboratorio que se encargue de realizar las pruebas específicas del caso.

Como ablandar el agua del grifo para regar las plantas

Por lo general, en los apartamentos, y muchas veces en casa, el agua que usamos para nuestras plantas proviene del grifo, y sabemos que es un tipo de agua dura, pues ha sido tratada con algunos elementos químicos para hacerla apta para el uso humano.

Pero podemos hacerla menos dura, o ablandarla para poder usarla en el riego de nuestras plantas. Existen algunos trucos que podemos usar para evitar el daño del agua dura, entre ellos:

Desventajas del riego con agua dura

La cal puede quedar atrapada en las raíces de las plantas y formar allí unas estructuras solidas (incrustaciones) que va a impedir la absorción de otros nutrientes que se añadan a los abonos.

El uso continuo de este tipo de agua va a generar que las sales contenidas en el agua se acumulen en el sustrato de la planta. Este exceso de sal puede ocasionar que las raíces se quemen, además de que impedirá que absorban la humedad de una manera adecuada. Por si fuera poco, el agua dura también es el culpable de que se forme una capa blanca sobre la superficie de la tierra de las macetas, dándoles un mal aspecto.

En los sistemas de riego se producen habitualmente obstrucciones o taponamientos debido a que la cal se precipita en los emisores, impidiendo de este modo su correcta salida de agua. Los sistemas de riego que resultan más afectados son los sistemas de riego por goteo.

En suelos muy duros y compactos, no se recomienda el uso de este tipo de aguas, debido a que no mejora la permeabilidad de dicho suelo.

En algunos casos, el agua dura va a interferir en la estabilidad de determinadas sustancias que se emplean en tratamientos fitosanitarios, alterando o modificando la finalidad de dichos tratamientos.

Un sustrato con exceso de minerales puede volverse alcalino por efecto del riego constante con agua dura. Las plantas se resentirán y mostraran un crecimiento lento o nulo, sus hojas se mostrarán amarillas con bordes secos o también pueden volverse marrones. Si la situación no mejora, las hojas se mostraran marchitas e incluso pueden comenzar a caerse. Esto demostrará que las raíces se han quemado por el exceso de cal.

Como  resolver problemas que ocasionan las aguas duras en el sistema de riego

Para evitar los problemas que ocasionan los depósitos de cal en los sistemas de riego, la solución más eficaz seria mediante el empleo de  un equipo  conocido como descalcificador. Se trata de un aparato muy costoso para una instalación de riego  pero, en caso de una vivienda con jardín, valdría la pena pensárselo, ya que mejora también el agua de uso doméstico.

Las aguas duras van a generar obstrucciones en los sistemas de riego por goteo, así como en las electroválvulas. Por eso se recomienda, en el caso de las electroválvulas,  que sean  hidráulicas pilotadas.

La técnica más empleada para eliminar la cal de  los sistemas de riego consiste en empapar o  sumergir los emisores en un líquido suave. Esto es con el fin de lograr la disolución de los precipitados que se encuentren en los mismos. Este método podría ser nombrado como el método casero, debido a que el ácido “suave” empleado es el vinagre, ya que es más fácil de disponer de este tipo de ácido, aunque su efectividad es más corta.

Es conveniente instalar válvulas de drenaje  en los sistemas de goteo, ya que de esta manera se reduce el riesgo de que  el agua dura permanezca en las tuberías.

De manera inusual, se recurre a la inyección de ácido en la tubería con el fin de “disolver” las precipitaciones o incrustaciones que allí se encuentren. Este método se conoce como método agrícola. Igualmente, a modo de prevención, se puede recurrir a la colocación de un sistema de inyección de ácido en la instalación.

Si deseas saber más y necesitas información extra, no dudes en visitar nuestra web y ponerte en contacto con nosotros, y tambien somos expertos en bomba dosificadora, bomba de achique, abonadora y en accesorios para riego por goteo.

¿Tienes dudas? Contáctanos