Si estás interesado en cambiar tu sistema de arranque y parada de la bomba para que estas acciones se realicen de manera automática, en este post te contamos cómo puedes hacerlo. Además, te informaremos sobre automatizar tu sistema de riego.

Automatización del equipo de bombeo

Para que una bomba se active de forma automática es necesaria la instalación de un presostato diferencial.

Un presostato diferencial es un dispositivo cuya función consiste en abrir o cerrar un circuito eléctrico según la presión hidráulica del sistema. Es decir, el presostato mantiene el sistema presurizado a un determinado valor de presión (el que nos interese según necesidad). Cuando la presión desciende porque haya una demanda de agua en el sistema (por ejemplo, se esté regando), el presostato convierte esa señal hidráulica en eléctrica, y activa el arranque de la bomba, que aspirará agua y volverá a incrementar la presión. Cuando el sistema se encuentre a la presión de corte ajustada en el presostato, al igual que en el caso anterior, la señal hidráulica se transformará en eléctrica y se desactivará el equipo de bombeo.

En la Figura 1 puede verse el interior de un presostato diferencial: Las conexiones de entradas y salidas eléctricas, la conexión a toma de tierra, los ajustes para regular la presión deseada y el diferencial, el cual activa el arranque de la bomba mediante tornillos.

 

Figura 1. Interior de un presostato diferencial.

 

Existen presostatos diferenciales con mayor o menor equipamiento.

El presostato de la Figura 1 requiere de componentes adicionales para una buena eficiencia de la instalación: calderín para leer la presión del agua contenida en él, manómetro, latiguillo para el calderín y válvula de 5 vías para su conexionado a la bomba. Sin embargo, existen controladores de presión, como en la Figura 2, que solo tienen que conectarse a la bomba porque ya integran estos elementos.

Es conveniente la instalación de un calderín como reservorio de agua para que disminuya el número de arranques por minuto de la bomba, lo cual se traduce en ahorro de energía. Conforme más capacidad tenga el calderín, menos arranques sufrirá la bomba.

 

Figura 2. Equipo de presión con sistema de Kit MasterFlow.

 

Otra opción de control  que ofrece también la ventaja de ahorrar energía es la sustitución del presostato diferencial por la instalación de un variador de frecuencia.

Este dispositivo se coloca entre la bomba y la alimentación eléctrica, por lo que la energía de la red pasa por el variador antes de llegar al equipo de bombeo. El variador de frecuencia consiste en un sensor de presión que lee la presión del sistema, regula la frecuencia y la tensión que llegará a la bomba para mantener constante la presión requerida. Es decir, ajusta las revoluciones del motor según la demanda de caudal y presión del sistema, prolongando así la vida útil de la bomba y evitando paradas bruscas de la misma.

 

Figura 3. Variador de frecuencia.

 

Automatización de tu sistema de riego

Una vez que se ha automatizado el funcionamiento del equipo de bombeo, pasamos a ver qué más necesitaríamos para continuar con la automatización del sistema de riego.

En primer lugar, se precisa de un programador de riego como equipo de control. Existen con conexión a la red eléctrica o de pilas. Con él se establecerá la fecha y la hora en la que se realizará el riego en cada uno de nuestros sectores.

En segundo lugar, el programador antes descrito actuará sobre las electroválvulas que tengamos distribuidas en nuestro sistema de riego. Estas harán de válvulas de corte o apertura para suministrar de agua cada sector de riego que tengamos en campo.

En nuestra página web podrás encontrar programadores para riego agrícola o de jardinería, así como con conexión a corriente alterna, continua de tipo latch (pulsos).

Como consideraciones a la hora de escoger programador, es conveniente comprobar si puede configurarse cada válvula de forma independiente, los sectores que puede controlar, la versión de programador que interese más (exterior o interior, modelo de caja o empotrado), y el tipo de solenoide que puede conectarse a él (número de vías y número de hilos).

El número de hilos (2 o 3) del solenoide influye en cómo se transmite la señal eléctrica del programador al solenoide para accionar la válvula hidráulica. En solenoides de 2 hilos se invierte la señal que recibe el cable individualizado del programador a cada uno de los sectores, mientras que en los de 3 hilos cada sector tiene 2 cables, además del común. Según el cable que reciba la señal eléctrica, se abrirá o cerrará la válvula.

En Mundoriego podrás encontrar todos los elementos que necesitas para automatizar tu equipo de bombeo y tu sistema de riego. Echa un vistazo a los distintos tipos de programadores, solenoides y presostatos que te ofrecemos, así como a elementos de conexión para completar tu instalación.

Cualquier duda o consulta contacta con nosotros!

 

Es frecuente que se nos olvide lo importante que es el sustrato en huerto urbano como para ayudar al mejor desarrollo de una planta: ya sea para consumo humano, uso decorativo o comercial.

Antes de conocer la importancia del sustrato, vamos a repasar los elementos claves relacionados con él.

¿Qué es el sustrato?

Sustrato es todo aquel material sólido que es diferente al suelo y que se coloca en contenedores. Es el soporte, anclaje o parte del hábitat de la planta. Además, suministra a los cultivos los nutrientes necesarios para su óptima difusión, así como para su reproducción.

Tipos de sustratos

El sustrato puede dividirse en dos clases.


La diferencia que hay entre estas clases de sustratos está en la capacidad que tienen para almacenar los nutrientes o su intercambio catatónico.
Se debe destacar que además del sustrato, hay que proporcionarles a las plantas algunos elementos muy importantes para su desarrollo, como son el oxígeno, el agua y los nutrientes.

Hay dos principales elementos que caracterizan el sustrato:

El contenedor, que funciona como vertedero del material donde posteriormente se cultivará la planta y el anclaje de las raíces. Este contenedor puede ser: 


El otro elemento que caracteriza el sustrato es el compost o abono. Puede estar hecho de distintos materiales y puede ser orgánico o inorgánico. Sirven para anclar, suministrar y retener nutrientes, drenar y airear las raíces.

Por otra parte, el oxígeno es un elemento primordial que tiene que suministrarle el sustrato, ya que sin él será imposible que absorba el agua y los nutrientes. Además, debe haber un equilibrio entre el oxígeno y la retención de agua para que haya una mejor asimilación de nutrientes en la planta y para que pueda respirar correctamente por las raíces.

También se debe regular la absorción y la evaporación de agua ya que cuando se suministra sustrato demasiado compacto se genera un estancamiento del agua que acabará pudriendo las raíces y si, al contrario, tiene un excesivo drenaje, la planta no podrá absorber los nutrientes.

Sustratos en huertos urbanos

Cuando hablamos de sustratos para huertos urbanos hacemos referencia a esos productos prefabricados donde se puede cultivar plantas hortícolas, las plantas condimentarías, las aromáticas en incluso árboles frutales. Por lo general se usan en los huertos de balcón o terraza.

Hoy en día es frecuente encontrar en tiendas especializadas, sustratos que se diseñan especialmente para los huertos urbanos e incluso hay algunos que son exclusivos para determinados tipos de especies.

Lo más importante en un sustrato para nuestro huerto urbano es que sea ligero, que tenga aporte de nutrientes y un buen almacenamiento. Además debe tener una relación equilibrada entre micro y macro nutrientes.

Debemos recordar que un buen cultivo no solo prospera gracias un determinado sustrato, sino que también lo hace gracias a las condiciones medioambientales, a la elección de la variedad, que sean adecuadas para ciertos cultivos, la época que se cultiva... Esto quiere decir que, aunque no se use un sustrato tan bueno, su uso adecuado puede llevar a muy buenos resultados. Igualmente, se pueden obtener los resultados contrarios si se usa el mejor sustrato pero se ignoran los demás elementos.

El sustrato para las plantas de exterior, el sustrato de plantación y el sustrato universal entre otros, dan excelentes resultados en el huerto urbano. También se puede mejorar aportándole algunos materiales mezclados en adecuadas proporciones. De esta forma, se hacen mejorías en las condiciones de sustratos para ciertos cultivos concretos. Entre estos materiales se encuentra en la arena de río, arcilla expandida, etc.

¿Cuál es el sustrato ideal para los huertos urbanos?

En realidad no existe como tal un sustrato ideal para los huertos urbanos. Lo que cuenta es un buen sustrato y un buen uso. Es decir, no debemos complicarnos al momento de elegir un determinado tipo de sustrato ya que no es un factor limitante: basta elegir en función al cultivo que realizaremos.

Sin embargo, es importante que el sustrato aporte dos elementos esenciales: uno que ofrezca estructura y porosidad (por ejemplo la fibra de coco), y el otro elemento que aporte una cantidad extra de nutrientes, como por ejemplo el compost, el humus, etc.

¿Cómo hacer un sustrato para los huertos urbanos?


Los factores que nos pueden ayudar a crear o elegir el sustrato son:

Entendiendo los sustratos turbosos pueden retener mucha agua y mucha sal, en cambio los demasiado arenosos suelen ser propensos al lavado de nutrientes además de quedar secos muy pronto.

En primer lugar debemos investigar si los cultivos serán de ciclo corto o largo. Los sustratos para cultivo de frutas deben ser estables debido a que deben durar muchos años. Al contrario, hay otros cultivos como los rábanos o acelgas que nos permiten que se trabaje cada cuatro o seis meses.

En cultivos de frutales el sustrato debe ser franco y fértil, es decir, no sirven sustratos de los prefabricados de tipo universal o para plantas en el exterior. Además, podemos añadirle un 30 o 40% de tierra de campo que sea un poco arcillosa y el restante con fibra de coco.

Esto nos proporcionará un sustrato que será estable en el tiempo ya que tendrá buena capacidad de retención de nutrientes y agua y también aireación. Además se le debe añadir una capa de arcilla o graba hacia el fondo del contenedor con el fin de evitar encharcamientos innecesarios.

En cuanto a los cultivos hortícolas, la enorme mayoría de las especies se pueden desarrollar estupendamente en los sustratos de plantación, en los sustratos universales o en los sustratos de plantas de exterior. Si se le incorpora un 15 o 20% de la tierra de campo que contenga también arcilla, se verá bastante mejoría. También es necesario aportarle una base de drenaje en el interior.

En cuanto a los cultivos de las aromáticas, los sustratos de plantación, los universales y los de plantas de exterior nos pueden funcionar si además la añadimos arena lavada de río en buena proporción. También usar entre 20 y 30% de fibra de coco o arcilla expandida, con la finalidad de mejorar la aireación y la permeabilidad. Hay especies a las que el exceso de humedad las perjudica como por ejemplo el romero, el tomillo, entre otros.

Composición de sustrato en huerto urbano

Para crear el sustrato ideal hay que tener en cuenta algunas propiedades con el fin de obtener los mejores resultados en los procesos de germinación, enraizamiento y desarrollo de la planta.

Importancia del sustrato en huerto urbano.

El sustrato resulta ser entonces, como una combinación entre la naturaleza y la ciencia del cultivo, ya que de forma controlada se obtendrían óptimos resultados en las plantas.

Entra en nuestra web o ponte en contacto con nosotros si tienes alguna duda, y recuerde que somos expertos en accesorio pe100, aspersión en riego, tubo de agua y en sistemas de riego por goteo.

 

¿Tienes dudas? Contáctanos